¿Por qué Estados Unidos sigue siendo la locomotora del mundo?

Según una encuesta reciente que mide la percepción de los estadounidenses respecto de le economía de su país, casi el 80% afirma que sus hijos estarán peor que ellos en el futuro, la cifra más alta desde que comenzó la encuesta en 1990, cuando sólo el 40% era tan pesimista.
Sin embargo, los números de la economía de Estados Unidos son contundentes, no sólo es la más grande del mundo sino que con los años deja a otros países cada vez más atrás. Y no sólo es la más rica sino también la más productiva e innovadora.
Algunos números que lo explican:
– En 1990 su PIB representaba una cuarta parte de la producción mundial, a tipos de cambio de mercado. Treinta años después, ese porcentaje prácticamente no ha variado, a pesar de que China ha ganado peso económico. El dominio de Estados Unidos en el mundo rico es asombroso. Hoy representa el 58% del PIB del G7, frente al 40% en 1990.
Los ingresos medios han crecido mucho más deprisa que en Europa Occidental o Japón. También ajustados al poder adquisitivo, superan los 50.000 dólares en Mississippi, el estado más pobre de Estados Unidos, más que en Francia.
– Posee un 30% más de trabajadores que en 1990, frente a un 10% en Europa Occidental y Japón. Y, lo que quizá resulte sorprendente, un mayor número de ellos tiene titulaciones superiores y de postgrado. Es cierto que los estadounidenses trabajan más horas de media que los europeos y los japoneses, pero son significativamente más productivos que ambos.
– Las empresas estadounidenses poseen más del 20% de las patentes registradas en el extranjero, más que China y Alemania juntas. Las 5 mayores fuentes empresariales de investigación y desarrollo (I+D) son estadounidenses; en el último año han invertido 200.000 millones de dólares. Los consumidores de todo el mundo se han beneficiado de sus innovaciones, desde el ordenador portátil y el iPhone hasta los chatbots de inteligencia artificial.
Una lección que dejan estos números es que el tamaño importa. Estados Unidos tiene la ventaja de contar con un gran mercado de consumo en el que repartir los costes de I+D y un profundo mercado de capitales del que obtener financiación. Sólo China, y quizá algún día la India, pueden presumir de un poder adquisitivo a tal escala. Otros países han intentado imitarla pero incluso los europeos, que son los que más se han acercado, han tenido dificultades para convertirse en un verdadero mercado único.
El tamaño y la calidad de la mano de obra también importan. Estados Unidos fue bendecido con una población más joven y una tasa de fertilidad más alta que otros países ricos. Puede que esto no sea fácil de remediar en otros lugares, pero los países pueden al menos inspirarse en la elevada proporción de inmigrantes de Estados Unidos, que en 2021 constituirán el 17% de su mano de obra, frente a menos del 3% en el envejecido Japón.
Otra lección es el valor de ser un país business friendly. Crear una empresa es fácil en Estados Unidos, al igual que reestructurarla mediante la quiebra. La flexibilidad del mercado laboral ayuda al empleo a adaptarse a los cambios de la demanda. Muchos de los trabajadores estadounidenses que fueron despedidos de Alphabet y otras empresas tecnológicas a principios de año ya están aplicando sus conocimientos en otros lugares o creando sus propias empresas. En Europa continental, por el contrario, las empresas tecnológicas siguen negociando los despidos, y puede que se lo piensen dos veces antes de contratar allí en el futuro.
Por supuesto que no todo es color de rosa, existen algunos números como el desempleo y la expectativa de vida que preocupan, así como el auge de China y la necesidad de luchar contra el cambio climático. La pregunta es si los políticos estarán a la altura en los próximos años para solucionar estos problemas sin frenar la locomotora, o sea, sin olvidar lo que hizo grande a Estados Unidos, y lo sigue haciendo.
Fuentes: The Economist e Infobae.