Al finalizar el 2021, Latinoamérica contaba con casi 50 unicornios según Bloomberg Línea, 47 para ser más precisos. El popular medio reconoce 929 operaciones de venture capital (inversiones de riesgo), hasta noviembre del pasado año, lo que implicó un importe agregado de más de 16.000 millones de dólares en Latam.
Las negociaciones “de etapa temprana” de startups argentinas generaron más de 2.100 millones de dólares en un total de 27 rondas de financiamiento. Un número que superó ampliamente los 330 millones del 2020. Gracias a esto, podemos decir que Argentina ostenta hoy el segundo puesto en lo que a compañías valoradas en más de 1.000 millones respecta, con 11, por detrás de Brasil que cuenta con 22. Y si la cuenta la hacemos por habitante Argentina es uno de los países líderes en el mundo.
La inyección que significó un buen 2021 en materia financiera para algunas empresas, elevó a más del doble la cantidad de unicornios en nuestro país. Ejemplos de este crecimiento son: Ualá, Tienda Nube y el reciente anuncio sobre Technisys, una empresa de soluciones de software para bancos, que será comprada por 1.100 Millones por SoFi Technologies.
Afortunadamente, esta tendencia parece no cesar para 2022 y son varias las empresas que se estima, tarde o temprano, conseguirán sumarse a esta exclusiva lista. Entre ellos destacan: Satellogic, una desarrolladora de nanosatélites de observación que firmó un acuerdo con la conocida SpaceX y ya cotiza en Nasdaq bajo el Ticker SALT; Lemon Cash, una wallet que combina el pago en pesos a través de una tarjeta contactless, con criptomonedas; y Onapsis, una empresa de seguridad informática especializada en sistemas ORCL y SAP.
Sin dudas el mundo mira a la Argentina con curiosidad y asombro en materia de startups de tecnología. Ya somos famosos por nuestros caballos, ahora también por los unicornios.