Un nuevo impuesto en EE. UU. amenaza a los freelancers argentinos: claves del proyecto de ley que pone en riesgo el trabajo remoto
Mientras en Argentina el Gobierno levantó el cepo a los freelancers para que puedan traer sus dólares al país sin obligarlos a pesificarlos, Estados Unidos estudia una medida que puede reducirles oportunidades laborales.
Un nuevo proyecto de ley del Congreso estadounidense propone gravar con un impuesto del 25% los pagos que realicen empresas de ese país a personas o proveedores extranjeros por servicios cuyos beneficios se destinen a consumidores de EE.UU.
«Se trata del Halting International Relocation of Employment (HIRE) Act, presentado por el senador republicado Bernie Moreno (Ohio)», indican a iProUP Gilberto León Santamaría e Ignacio Santamaría, del Estudio Santamaría Abogados, quienes detallan «los puntos clave del proyecto, su estado y por qué los freelancers argentinos deberían prestarle atención«.
Cuáles son las principales disposiciones del HIRE Act
«El proyecto introduce un outsourcing excise tax del 25% para pagos a personas extranjeras por servicios si fueran consumidos por usuarios estadounidenses», explican los expertos del Estudio Santamaría.
Además, advierten que tales erogaciones «no podrán deducirse como gasto de empresa en EE.UU., lo cual incrementa el costo efectivo para la compañía contratante«.
«Se creará un fondo, llamado Domestic Workforce Fund, al cual se destinarán los ingresos que genere este impuesto, para financiar programas de formación, capacitación y aprendizaje en EE.UU. También se prevé obligación de reportar esos pagos, certificaciones de los responsables, y mecanismos de penalización para incumplimientos», completan.
Desde el Estudio Santamaría anticipan que el nuevo tributo «se aplicaría a pagos realizados a partir del 31 de diciembre de 2025, si el proyecto es sancionado tal cual está redactado». Y plantean el siguiente ejemplo:
- Una empresa en EE.UU. paga hoy u$s100 a un call center en India por servicio de atención al cliente tercerizado
- Bajo lo que propone el HIRE Act, deberá abonar un impuesto adicional del 25% al gobierno estadounidense
- Así, el costo sube de u$s100 a u$s125.
Según los expertos, «el HIRE Act está en fase de propuesta en el Senado. Enfrentó objeciones políticas y no hay garantía de que su texto final se mantenga sin cambios. Pueden introducirse exenciones, modificaciones, plazos de transición y acotaciones».
«El proyecto aún se encuentra en una etapa inicial: ni siquiera cuenta con número oficial en el registro del Congreso. En los próximos meses deberá atravesar el tratamiento en comisiones y, de superar esa instancia, ser debatido en el pleno del Senado«, comentan.
Luego, advierten, «pasará a la Cámara de Representantes para un proceso similar. Recién si logra aprobación en ambas cámaras puede llegar al despacho presidencial para su promulgación«.
Cuáles sería el impacto para freelancers argentinos
«Aunque el HIRE Act se focaliza en empresas estadounidenses, hay efectos secundarios y riesgos que nos resultan especialmente relevantes«, consideran los expertos del Estudio Santamaría:
- Las empresas de EE.UU. podrán evitar contratar directamente a freelancers fuera del país para evitar el impuesto del 25% más la imposibilidad de deducir esos pagos, lo que reduciría oportunidades para profesionales argentinos que dependan de clientes estadounidenses
- Se puede intensificar la presión de negociación: tarifas más ajustadas, cláusulas contractuales que trasladen la carga impositiva al proveedor, necesidad de demostrar que el servicio no está dirigido a consumidores estadounidenses, entre otros
- Mayor complejidad administrativa, incluso para los clientes extranjeros que contratan: podrán exigir documentación adicional, certificaciones, demostraciones de consumo del servicio, para cumplir con los requisitos del proyecto de ley
«En algunos casos, puede fomentar la intermediación local en EE.UU. («filiales» o sub contractors locales) como vía para evitar el impuesto directo, lo que puede dejar a los freelancers argentinos fuera del circuito directo«, subrayan.
Qué acciones preventivas se deberían tomar
Según los expertos del Estudio Santamaría, los freelancers argentinos que trabajan con clientes en EE.UU. deberían tomar las siguientes medidas:
- Revisar los contratos: incorporar cláusulas que aclaren jurisdicción, responsabilidad ante cambios legales y quién asume los costos adicionales si el HIRE Act se sanciona sin modificaciones
- Documentar claramente a quién se dirige el servicio: cómo se entrega y quién consume, para tener evidencia de si la prestación es «consumida en EE.UU.» o no, lo que podría marcar diferencia en la aplicación del impuesto
- Diversificar clientes internacionales: explorar mercados de Europa, América Latina y otras regiones, para mitigar riesgos de concentración
Qué debería hacer ARCA en el nuevo escenario
Los especialistas del Estudio Santamaría remarcan que «para ARCA y autoridades tributarias argentinas aparecen los siguientes elementos claves de alerta«:
- Vigilar cómo este tipo de legislación podría afectar la balanza comercial de servicios: si los freelancers argentinos reducen la oferta a EE.UU., se perderían divisas
- Revisar posibles convenios bilaterales o tratados de comercio y tributación que puedan amortiguar el impacto, aprovechando la relación del presidente Javier Milei con su par de EE.UU, Donald Trump.
- Observar si el proyecto inspira iniciativas similares en otras jurisdicciones que pueden llegar a nuestra región
- Mantener canales de información oficiales para freelancers, cámaras profesionales y colectivos digitales, para que puedan adaptarse y anticiparse
El proyecto de castigar con un impuesto el trabajo de prestadores de servicios extranjeros en EE.UU. llega en un momento en que parecía que se abría un escenario positivo para el sector, por la reciente norma que eleva a u$s100.000 las visas de profesionales extranjeros que trabajan en territorio estadounidense.
«La orden ejecutiva que firmó Trump pone el foco en desmotivar que se contrate talento fuera de EE.UU. y que los puestos calificados sean para estadounidenses«, señala a iProUP el asesor impositivo Andrés Aller.
Según el experto, «esto puede ser un incentivo para suplir esa demanda a distancia, dado que seguramente mucha gente y empresas que estaban utilizando ese tipo de visa para incorporar personal no lo pueda hacer más por lo oneroso del fee para obtener la visa».
«Una empresa típicamente gastaba entre u$s10.000 y u$s20.000 para hacer los trámites y tener trabajadores bajo la visa para profesionales. Ahora, el monto pasa a u$s110.000 o u$s120.000. Claramente, hay una gran cantidad de empresas aplicantes que no lo va a hacer«, remarca.
Sin embargo, Allen indica que esos visados se tramitan para «tener trabajadores presenciales en EE.UU.: habrá que ver en qué tipo de actividad se puede suplir a distancia en un 100%», analiza.
Por su parte, Micaela Benayas, de NerdTeam, asegura a iProUP que «el incremento del costo de vida en Argentina genera un lógico aumento en los honorarios de freelancers que trabajan al exterior y que hace que no sea tan ‘económica’ como antes».
«De todas formas, el talento argentino, sobre todo en servicios profesionales, es tan destacado a nivel mundial, que cada vez son más las personas que deciden dejar su relación de dependencia a un esquema de freelancer, y cuando lo hacen, el foco se pone en trabajar para clientes internacionales«, comenta.
Pero, si el HIRE Art «se convierte en ley tal como está redactado, obligará a repensar cómo se estructura la prestación de servicios digitales al exterior, tarifas, estrategias contractuales y riesgos fiscales internacionales. Mantenerse informado y preparado será clave para los freelancers», concluyen los expertos.
Fuente: nota de iProUP del 24 de septiembre de 2025.
Click a versión original: https://www.iproup.com/finanzas/60280-impuesto-al-freelancer-impulsan-recargo-de-25-a-los-que-trabajen-para-eeuu