Tal como lo venimos informando desde la suscripción del acuerdo en diciembre de 2022, la Argentina está decidida a avanzar en la implementación del acuerdo FATCA con los Estados Unidos. La AFIP está trabajando para hacer efectivo el intercambio de información en septiembre de este año, y para ello puso a disposición de las entidades obligadas a reportar las especificaciones técnicas necesarias para adaptar los sistemas de remisión de la información financiera a través del manual “Régimen de información financiera CRS y FATCA”.
¿Cuál es la fecha límite en la que se empezaría a reportar?
De hacerse efectivo el acuerdo, la información deberá ser reportada antes del 30 de septiembre de este año. La información a reportarse incluye a mero título enunciativo, las ganancias de fuente americana que son reportables a través del la Ley FATCA. La misma hace hincapié en las ganancias que son realizadas en cuentas financieras reportables a nombre de titulares residentes argentinos, sean estos individuos o negocios.
¿Quiénes estarán alcanzados por el acuerdo y que podría sucederles si sus cuentas no están declaradas en Argentina?
El acuerdo alcanza a las personas físicas o jurídicas residentes argentinas que tengan una cuenta bancaria o de inversión a su nombre en Estados Unidos, y que genere ingresos de fuente americana. Estos típicamente son ingresos derivados de cobro de dividendos o por el cobro de intereses. El inconveniente de no tener declarado el dinero en Argentina es que a partir del reporte de ingresos que se ha generado con un patrimonio en el exterior, la AFIP podrá inferir el capital invertido y a partir de eso abrir una investigación.
¿El anuncio del próximo blanqueo representa la última oportunidad para los argentinos que poseen capitales no declarados en EEUU?
Todo es incertidumbre aún, tanto la implementación efectiva del acuerdo FATCA como la aprobación del blanqueo de capitales que aún debe pasar por el Congreso. De todas formas, no está de más empezar a evaluar todas las alternativas para no sólo evitar sanciones sino aprovechar la oportunidad de re estructurar nuestro negocio en Estados Unidos, o repatriar el capital ante una buena oportunidad de inversión en Argentina. En este último caso, por ejemplo, el mercado inmobiliario se encuentra en una ventana de oportunidad con precios que tocaron su piso.
De todas maneras, es complicado en Argentina dar cualquier tipo de asesoramiento en relación con un blanqueo o no de capitales. Seguramente, el acuerdo FATCA evidenciará muchas cuentas que deban ser reportadas, y estas herramientas de blanqueos son útiles para poder incorporar esos fondos al circuito formal de una forma económica. Sin embargo, las experiencias previas han defraudado a muchos argentinos, que post blanqueo del gobierno de Mauricio Macri se vieron arrinconados con altos impuestos, tanto para el pago de bienes personales que aumentaron las alícuotas como para el caso de los más grandes contribuyentes, que debieron hacer un aporte adicional con el impuesto a la riqueza. Pero a no desanimarse, la noticia de un blanqueo siempre renueva las esperanzas de que siendo exitoso se pueda bajar la presión fiscal sobre unos pocos y hacer más equitativo el sistema tributario.
¿Cuáles son las sanciones previstas por la AFIP para aquellos contribuyentes que se informen y no estén en regla?
Las sanciones típicas son el ingreso del impuesto a las Ganancias e IVA no ingresado, así como también la posibilidad de reclamo sobre ingresos brutos y otras tasas y contribuciones en caso de corresponder. Además se suman multas e intereses sobre los impuestos adeudados. No sería gratuito tampoco para un argentino residente en Estados Unidos aparecer en los listados con una cuenta no declarada en el Exterior.
¿Cómo sería el procedimiento para un argentino con un capital en Estados Unidos no declarado que desea entrar al blanqueo comprando una propiedad? Cuáles son los costos?
El proyecto enviado al Congreso considera la posibilidad de adherir al blanqueo hasta el 30 de abril del 2025, es decir, más de un año de plazo para tomar la decisión. Para montos inferiores a USD 100.000 el costo del blanqueo será 0%. Ahora, para montos superiores a USD 100.000 depende el momento en que se ingrese, el mismo tendrá un costo 0% o podría ir incrementándose hasta 10% en Marzo 2025 o 15% si el blanqueo es extendido más allá de la fecha de vencimiento. Aquellos argentinos con cuentas en Estados Unidos no declaradas en la AFIP tendrán la posibilidad de esperar a ver qué sucede efectivamente con la implementación del acuerdo FATCA, y eventualmente, optar por ingresar al blanqueo para evitar sanciones, ya sea declarando el capital en el exterior, o bien ingresando el dinero a la Argentina, minimizando de esa forma las tasas a abonar.
Hacé click para conocer más sobre los alcances del acuerdo.